lunes, 30 de septiembre de 2013

Por qué nos disgustan ciertos alimentos



¿Que los pudines de leche te causan revulsión? ¿El brócoli, el hígado o el queso ofenden tu paladar? No estás solo.

La crítica gastronómica Stephanie Lucianovic ha sufrido de más aversión a la comida que la mayoría de la gente. "Ser quisquilloso no es una opción; es una verdadera desdicha".

Para tener en cuenta...Los superalimentos en el banquilloLa contagiosa moda de los "jugos milagrosos"Cuánta azúcar se esconde en la comida¿Funcionan los clubes para adelgazar?Trucos para tentar a los niños con la comida sanaLos placeres a los que no les podemos decir "no"Auge de las bebidas proteínicas para la gente comúnEl flexitarianismo, la manera más verde de comer carneEl caso de los niños que no pueden parar de comerComa bien sin salirse del presupuestoLa stevia, ¿demasiado buena para ser verdad?¿Puede la comida aliviar el duelo?¿Comería menos si sabe cuánto ejercicio tiene que hacer después?¿Qué tan saludable es su café?¿Estamos satanizando los carbohidratos? El legado AtkinsLa familia que eligió dejar el azúcar¿Pueden los alimentos tener calorías negativas?Cinco formas de comer las cinco frutas y vegetales al díaÁrboles para combatir la desnutrición¿Se puede ser vegano y deportista exitoso?¿Se puede ser adicto a la comida?¿Comer chocolate realmente produce espinillas?¿Por qué el azúcar es tan adictiva?¿Debemos repensar la dieta en función de micronutrientes?El ingrediente de la carne roja que "daña el corazón"En busca de la fórmula correcta para determinar el peso idealLas dietas más extrañas de la historia.

"Repulsión seguida del deseo de vomitar". Esa era su reacción cuando intentaba consumir ciertos alimentos que detestaba. En la actualidad éstos incluyen pasas, bananas y vísceras.

David Jackson, del centro de investigación sobre alimentos Leatherhead, no le gustaban las aceitunas cuando era chico.

"Son muy amargas y astringentes", dice. "Recuerdo que las odiaba".

"Pero lo que pasó probablemente es que cuando llegas a cierta edad, quieres parecer más sofisticado y hay una cierta motivación para seguir comiéndolas, aún cuando no te gustan".

"A casi a todo el mundo no le gustan ciertos alimentos", dice la doctora Emma Uprichard, de la Universidad de Warwick.

Razones biológicas y sociales Muchos rechazan ciertos alimentos durante la infancia, pero luego lo disfrutan.

Las razones biológicas por las que la gente rechaza ciertos alimentos han sido ampliamente estudiadas, pero las sociales son menos claras.

"Es difícil saber por qué se superan las aversiones a la comida, pero es claro que mucha gente comienza a ser menos quisquillosa a medida que pasan los años", señala Paul Chappell, del departamento de sociología de la Universidad de York, en el Reino Unido.

"Ser caprichoso está asociado a la niñez: la gente espera que los niños rechacen una gran cantidad de alimentos".

"No es lo mismo para los adultos; ser quisquilloso no es socialmente aceptable, y rechazar alimentos porque no te gustan puede provocar situaciones embarazosas".

Stephanie Lucianovic, quien publicó un libro sobre la vida de un adulto quisquilloso, señaló que estos son estigmatizados.

"Es principalmente por que los demás piensan que es una opción, que lo están haciendo por molestar y no les importa incomodar a los otros".

Como quisquillosa que es, aprendió a comer ciertos alimentos combinándolos con sabores que le gustan.

Ahora los muy odiados brócoli, coles de bruselas y melocotones han pasado a ser delicias en su plato, le contó a la BBC.

Genes y evoluciónLas razones por las que la gente prefiere algunos alimentos son más claras.

¿Es usted un superdegustador? DESCÚBRALO HACIENDO CLIC AQUÍ Los científicos han investigado las diferencias genéticas y han agrupado a las personas en tres grupos: los "degustadores", los "superdegustadores" y los "degustadores regulares".

Los superdegustadores suelen tener una mayor correlación con los genes que codifican los receptores de las papilas gustativas, que son las encargadas de identificar los componentes armagos.

Y por eso tienen una fuerte aversión a alimentos amargos como las coles de bruselas o el brócoli.

El olfato también influye mucho.

"Pongamos por ejemplo el queso... cuando el queso envejece o si se le pone algún hongo para hacerlo madurar, se degradan los aminoácidos en las proteínas de la leche y se produce el mal olor", explica David Jackson.

"Y como la gente es sensible a malos olores, hay más aversiones en torno a esto".

Desde el punto de vista de la evolución, hay razones para esta reacción a alimentos amargos y que contienen sulfuro.

¿Demasiada tequila? David Jackson, del Instituto de Investigación alimentaria Leatherhead

"Hay una conexión muy fuerte entre el sentido del olfato y la memoria.

Si en alguna ocasión tomas demasiada tequila, después el olor a tequila puede hacer que se te revuelva el estómago.

Si te enfermaste gravemente tras comer algo en alguna ocasión, tu cuerpo puede no permitirte que lo comas otra vez".

"Los cazadores y recolectores dependían del sentido del olfato. El olor a sulfuro indicaba presencia de bacteria en alimentos. Comerlos podía enfermarlos", explica Jackson.

Igualmente, la evolución puede explicar de las aversiones innatas a los sabores amargos.

Algunas plantas no comestibles son amargas y quienes detectaban esta asociación tenían más posibilidades de sobrevivir.

Cómo superar las aversionesMuchos simplemente superan sus aversiones, pero ¿que tal si esto no sucede?

Las motivaciones para superarlas, varían. Puede ser por presiones sociales, parecer más "sofisticado", o tener hábitos más saludables.

En todo caso, la mejor manera de lograrlo es comiendo más esos alimentos. Mientras más los coma, más le gustarán y el rechazo irá disminuyendo.

Cuando se prueba cerveza o vino primera vez, con frecuencia la reacción es "esto es desagradable, es muy amargo", dice Jackson.

"Pero si continúas probándolo por un espacio de tiempo, superas esa aversión y se convierte en una experiencia que disfrutas".

No molesten a los niños"Ser caprichoso está asociado a la niñez. No es lo mismo para los adultos; ser quisquilloso no es socialmente aceptable"

Paul Chappel, Universidad de York

Los niños, más que los adultos, tienen una cautela natural en torno a los alimentos.

Para Uprichard, es hora de que los padres dejen de presionar a sus hijos para que coman alimentos más saludables.

Admite que tiene que ser cuidadosa con los resultados de su estudio, no obstante indica que "al parecer, muchos adultos tienen recuerdos de comida que odiaban cuando eran niños y eso no les dejó ninguna herida al crecer".

"Una de las preguntas que hacemos es si quizás podríamos relajar un poco las políticas respecto a la alimentación de los niños, pues es tan emocionalmente laborioso para los padres obligar a los hijos a comer las comidas indicadas".

"Eso ayudaría un poco a que los padres no se sintieran tan culpables al respecto todo el tiempo".

No hay comentarios: