lunes, 8 de julio de 2013

ADN y discriminación, ¿una fantasía?

Empezamos la segunda semana de este diario del ADN, como le llamo a estas reflexiones en voz alta o a pluma suelta. Según National Geographic, en cualquier momento deben llegar mis resultados. Mientras espero, quiero agradecer a los lectores de mi país y de América Latina, y de otros países, que han venido enriqueciendo este diálogo con sus puntos de vista, sus críticas y sus experiencias personales. ¿Quién diablos soy?Sexta entrega: ADN y discriminación, ¿una fantasía?Quinta entrega: "La mujer que nos devolvió un pedazo de pasado"Cuarta entrega: entre lo legítimo y lo ilegítimoTercera entrega: la historia negada del racismo en PerúSegunda entrega: "hay que blanquear la sangre"Primera entrega: lo que busca el proyecto Temas relacionadosSociedad y Cultura, Sociedad Soy de los que piensa que estos diálogos comunes son los que fortalecen las buenas ideas. Aun así, con frecuencia en ese camino seguro nos vamos a tocar más de una vez con los muros de algunos esquemas mentales que, muchas veces sin querer, no hacen más que reproducir puntos de vista del pasado. Puntos de vista que si bien han perdido vitalidad, no han perdido vigencia. Algo de eso me pasó estos días cuando una buena amiga me dijo, con todo el cariño que me tiene, que no debo preocuparme por lo que me digan los resultados. Que seguro que no tengo raíces indígenas. Para ella, como para un sector de limeños, esas raíces indígenas todavía son vistas como una mancha, como una mala señal. Claro que hay muchas razones para explicar esa actitud. Pero veamos también qué nos dicen las cifras. Según el último estudio de Latinobarómetro, una empresa internacional dedicada a medir tendencias en la región, realizado en 2011, un 20% de la población de nuestros países dijo sentirse discriminado por algún motivo. Cuando se les preguntó de manera indirecta sobre este punto, un 45% admitió ser discriminado. De estos porcentajes generales sale información más específica. Como el hecho de que la mitad de guatemaltecos (51%) cree que son discriminados por raza. En Brasil es un 46%; Bolivia, 43%; México, 43%; Perú, 39%. Se trata justamente de los países con mayor población originaria del continente. En el caso de Perú donde, según la misma fuente, el 76% de la población es mestiza, que cerca del 40% se considere excluido, es una cantidad inaceptablemente alta. Aun así, tengo que reconocer que el actual gobierno está haciendo un esfuerzo para contrarrestar esta situación. La presidencia ha hecho de la inclusión social uno de sus temas, y combatir la discriminación racial es un pilar de esa posición. El ministerio de Cultura, para dar un ejemplo, este año abrió un observatorio contra el racismo, que busca ofrecer mecanismos para denunciar y solucionar problemas vinculados a esta situación. Es un avance. ¿Pero es suficiente? Medir las diferencias Veamos este escenario: hace poco, saliendo de un conocido café del centro de Lima, me encontré a una pareja de jóvenes mirando desde la vereda. Al verme, uno de ellos me preguntó si había que pagar para entrar... ¿Cómo les decimos a ciudadanos, que lo son en el papel, que también son ciudadanos en el ejercicio? ¿Cómo empoderamos a miembros de esta sociedad para que sientan que tienen el derecho a desarrollar todo su potencial? "… por cada enemigo derrotado otro cobraba fuerzas y amenazaba la sobrevivencia de los habitantes. Liberado el cielo de cóndores, hubo que enfrentar el aumento de las serpientes; el exterminio de las arañas permitió a las moscas negrear y multiplicarse; la victoria sobre las termitas entregó la ciudad al poder de la carcoma. Una por una las especies irreconciliables con la ciudad tuvieron que sucumbir y se extinguieron" Italo Calvino, "Las ciudades invisibles" Quizás otro indicador fundamental para medir el compromiso de un gobierno para acabar con estas diferencias es su inversión en educación. Los datos regionales señalan que, en la última década, países de América Latina y el Caribe aumentaron el gasto público en este sector (como porcentaje del PIB), y pasaron de un promedio de 4,5% a un 5,2% en 2010. Los países ricos tienen un promedio de gasto en educación cercano al 6% de su PBI. Pero no en todos los casos se produjo una inversión similar. En el Perú ese mismo año el presupuesto para educación fue de 2,9%. El más bajo de la región. Es además un porcentaje que no ha aumentado en el último quinquenio. Según el mismo ministerio de Economía, "Perú es uno de los países que menos invierte en educación". ¿Cómo están sus vecinos? Según datos de la Unesco, Brasil gasta un 5,1%; Argentina: 4,9%; Colombia: 4,8%; Chile: 4%. Y un dato demoledor: Perú, uno de los seis países que son cuna de civilización en el planeta, ocupa de manera consistente los últimos lugares en la evaluación internacional de niveles educativos, PISA. En el 2009, de 65 países el mío ocupó el puesto 63. El mío, el país que consiguió desarrollar una de las primeras civilizaciones hace 5.000 años. Entonces, ¿todavía hay alguno por ahí que crea que no debemos hablar de estos temas? Un proyecto de la revista estadounidense National Geographic busca las rutas que siguieron nuestros ancestros desde que salieron de África hace 60.000 años, a través de muestras del ADN de voluntarios. El periodista peruano Javier Lizarzaburu es uno de ellos y durante dos semanas nos estará contado su experiencia.

No hay comentarios: