viernes, 10 de enero de 2014

Puros Bufeo Jaraguenses la Famosa Fiesta del Nuevo Año de la Patrona Josela Medina.

Feliz Cumpleaño:Cindy Segura.

Cinco mitos sobre la operación para extirpar las amígdalas



Sacarse las amígdalas en la etapa adulta no es una decisión fácil.

Aparentemente, dos "pelotas" de tejidos inherentes a todo ser humano.

Son las amígdalas, esas protuberancias en nuestra garganta que originalmente están ahí como parte del sistema linfático, pero que cuando se enferman pueden inhabilitarnos completamente por un par de días y si el problema persiste, es necesario cortar por lo sano, literalmente, y extraerlas.

Contenido relacionadoExtracción de amígdalas y apéndice en jóvenes podría aumentar riesgo de infartoSeis preguntas clave para salir vivo de una cirugía Temas relacionadosSalud La principal razón para extirpar las amígdalas en adultos es que los médicos llaman la "amigdalitis bacteriana recurrente" o crónica.

Y para decidir realizar la operación, tanto el Sistema de Salud Público británico (NHS, según sus siglas en inglés) como la Asociación de Otorrinolaringología de EE.UU., en cuyas directrices se basan varios sistemas médicos latinoamericanos, coinciden en la indicación.

Luego de que un paciente adulto presente cinco de estas amigdalitis crónicas en un año por al menos dos años seguidos, o siete severas en un año, lo mejor es sacarlas.

Pero cualquiera que esté en el dilema de extirpar o no extirpar ha escuchado distintas opiniones o advertencias de la sabiduría popular: que es peligroso sacarlas, porque son nuestra primera barrera defensiva, que contraerá más enfermedades respiratorias si extrae sus amígdalas, que es mejor sacarlas cuando niños que ya adultos y que, si se las sacan, lo mejor es comer helado.

BBC Mundo le pidió a dos especialistas, un latinoamericano y un británico, desmitificar la operación. Estos son sus comentarios.

1. Primera barrera de defensaA menudo escuchamos que las amígdalas son "nuestra primera barrera" ante potenciales enfermedades respiratorias. Pero, ¿realmente lo son?

"Después de los 6 o 7 años las amígdalas no cumplen ninguna función"

Alasdair Mace, Imperial College de Londres

"Para nada", responde tajante el doctor Alasdair Mace, especialista del departamento de Oído, Nariz y Garganta de la Fundación Médica del Imperial College de Londres, Reino Unido, refiriéndose al rol que cumplen la amígdalas en los adultos.

"Las amígdalas son importantes para el desarrollo del sistema inmunológico y de anticuerpos en los niños. Después de los 6 o 7 años las amígdalas no cumplen ninguna función", explica.

"Está comprobado que no hay ningún cambio en el sistema inmunológico luego de sacarlas en adultos".

Sin embargo, no hay consenso universal en este tema.

"Las amígdalas sí son parte del sistema de defensa del árbol respiratorio", asegura el doctor Rodrigo Iñiguez Cuadra, del departamento de Otorrinolaringología de la Red de Salud de la Universidad Católica de Chile.

El médico explica que dentro de la boca y la faringe se encuentra el denominado anillo de Waldeyer, compuesto de "una serie de estaciones de relevo donde las células de la inmunidad se van capacitando para ganar en defensa", explica.

"Las amígdalas son tejidos linfáticos y hay estudios que demuestran que en su interior existen células de inmunidad", dice el médico.

Sin embargo, tampoco es que sean una gran barrera de defensa, ya que "hay otras estaciones que remplazan esta función" si las amígdalas son extirpadas.

2. Es mejor sacarse las amígdalas cuando niño que ya adultos Las razones más comunes para extirpar las amígdalas son distintas en niños que en adultos.

En general, las razones para extirpar las amígdalas en niños son distintas a las de los adultos.

Lo más común en adultos es extirpar las amígdalas por la repetición de cuadros de amigdalitis, mientras en los niños la principal razón para sacarlas es la apnea de sueño, ronquidos o dificultades para respirar.

Y, a grandes rasgos, no hay mayor diferencia en la cicatrización de la herida.

"En general, se demora lo mismo en que se cure la herida operatoria", explica Iñiguez.

Sin embargo, a los adultos "les duele un poco más" el proceso posoperatorio.

"Definitivamente pareciera que es más doloroso para los adultos", coincide Mace.

"Los niños, por alguna razón, parecen recuperarse bastante rápido, pero los adultos sufren más dolor posoperatorio y les lleva más tiempo recuperarse", explica el profesional de Imperial College.

3. Sacarse las amígdalas nos hace más propensos a contraer otras enfermedades respiratorias, como faringitisEn este punto la respuesta es clara y unánime: completamente mito.

"Existen algunos trabajos que mencionan que personas que no tienen amígdalas tienen la misma chance de contraer infecciones respiratorias [que las que tienen]", asegura Iñiguez.

"No hay ningún aumento del riesgo de contraer infecciones u otros problemas por extirpar las amígdalas", coincide Mace.

Lo que sí puede ocurrir es un cambio molecular, a nivel de mediadores del sistema inmunológico, explica el doctor chileno, ya que la extirpación puede causar un déficit de inmunoglobulina A.

La inmunoglobulina A es un anticuerpo predominante en las secreciones seromucosas, respiratorias, gastrointestinales y genitourinarias que actúa como defensa inicial contra los patógenos invasores, antes de que penetren en el plasma.

Sin embargo, "es una molécula que se puede suplir con el consumo de láteos", comenta el médico.

4. Comer helado sirve para aliviar el proceso posoperatorio ¿Sirve realmente el helado para aliviar el proceso posoperatorio?

Cualquier niño que haya sido sometido a una amigdalectomía ha recibido un sabroso consuelo: toneladas de helados.

Pero, ¿es útil realmente el helado?

Según Iñiguez, la consistencia del helado lo hace un elemento apto para que el paciente se alimente en el posquirúrgico, ya que no le raspa las heridas que produce la cirugía.

"Por estar frío evita que se produzca la vasodilatación y evita el riesgo de sangrado", comenta el doctor. Sin embargo, advierte que no tiene poderes analgésicos.

En Reino Unido la política es completamente distinta.

"Ha habido un cambio. Cuando yo estaba estudiando solíamos darle a los pacientes helado y jalea luego de una amigdalotomía, pero ahora nos dimos cuenta de que es muy importante que tengan una dieta normal", advierte Mace.

"Comer y pasar alimentos sólidos a través de la parte trasera de la garganta limpia la costra y ayuda a una mejor cicatrización".

¿Doloroso?

"También ayuda con el dolor, ya que mantiene los músculos trabajando, así no se atrofian y duelen".

5. Cirugía corta e inofensiva Los estreptococos son las bacterias que causan la amigdalitis bacteriana.

Aunque una amigdalectomía normalmente -y sin complicaciones- no debiera durar más de un par de horas, el proceso posoperatorio toma un poco más.

En general, al paciente se le recomienda reposo entre 10 y 20 días después de la operación.

"En siete o 10 días las heridas quirúrgicas están bastante sanas y, aunque existe riesgo de sangrar los primeros 15 días, ya a las dos semanas podría decir que el paciente está bastante bien", explica Iñiguez.

Precisamente, el sangramiento es el gran riesgo de este tipo de operación.

"El principal riesgo es la hemorragia. Ocasionalmente esta puede ocurrir en las primeras horas después [de la cirugía], pero más comúnmente ocurre después de una semana o 10 días".

Por lo mismo, es importante entender que la operación no es para todos.

"Somos cautelosos a la hora de no precipitarnos en sacarle las amígdalas a todos desde el primer momento, porque sí hay riesgos. Y, ocasionalmente, aunque es raro, riesgos serios", advierte Mace.

¡Apuntate a la dieta de los 5 zumos!



Cuando beber agua no es suficiente para eliminar toxinas, siempre se puede echar mano de los zumos de verduras y de hortalizas, con ellos no solo estará eliminando esas sustancias que el cuerpo no necesita, sino que además estará remineralizándose. Con ellos el organismo aumenta su capacidad depurativa.

La medicina natural siempre ha utilizado el ayuno completo o a base de zumos de frutas para curar la mayoría de las enfermedades. Por supuesto, eso también favorece el bajar de peso, aunque la finalidad no es estética, sino la búsqueda de la salud.

Cuando se realiza una dieta a base de zumos de fruta lo ideal es tomar también infusiones depurativas (bardana, ortiga, menta, diente de león, etcétera) para favorecer la eliminación de las toxinas.

Dieta para bajar de peso. En ayunas, tome una infusión depurativa. Al cabo de media hora tómese un vaso del zumo, ya sea de frutas o de vegetales. Es importante tomar los zumos muy poco a poco, ensalivando bien cada sorbo para asegurarse de que le sienten bien, que los zumos sacien su apetito y que le ayuden, por tanto, a bajar de peso.

A media mañana puede tomar otro vaso. Al mediodía debe comer balanceado, y a media tarde se toma otro vaso del zumo.

Por la noche tomará uno o dos vasos del zumo y termina el día con una infusión depurativa. recomendado por Políticas de comentarios - ¿Cómo comentar? facebook twitter youtube rss

.Las megainversiones que dependen del Canal de Panamá



El puerto de Miami ha invertido hasta US$1.200 millones a la espera de la ampliación del Canal de Panamá.

A quienes han invertido miles de millones para recibir los enormes barcos que podrán atravesar el Canal de Panamá cuando concluya su ampliación, no les ha hecho ninguna gracia la amenaza de retrasos que ahora se cierne sobre la obra.

Aunque la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) afirme que tiene mecanismos para obligar a los contratistas y un plan alternativo para finalizar la ampliación a tiempo, la polémica ha provocado más de un desvelo más allá del país centroamericano.

Contenido relacionado¿Podrá concluir la ampliación del Canal de Panamá?"Es más fácil llegar a la Luna que construir un canal en Nicaragua"Canal de Panamá: Martinelli dice que recibirá visita de España

Temas relacionadosAmérica Latina, Economía, Panamá, Comercio En EE.UU., Latinoamérica y el Caribe, no son pocas las inversiones millonarias a la espera de los enormes barcos que, casi con el triple de capacidad, podrán transitar el paso interoceánico una vez finalice la obra en 2015.

En ciudades como Miami o Cartagena, pero también en Jamaica, Costa Rica y otros, millones de dólares penden de que se termine la ampliación mientras continúa la polémica desatada por el consorcio de contratistas hispano-italiano que exigen a la ACP US$1.600 millones por "sobrecostos".

"Espero que la disputa se resuelva de forma expedita", dijo el director del puerto de Miami, Bill Johnson. "El puerto de Miami está camino de completar una serie de grandes mejoras en sintonía con la tan esperada ampliación del Canal de Panamá en 2015".

Johnson señaló que el dragado de la bahía está muy adelantado y espera tenerlo listo a mediados de 2015. "Esperemos que el canal también cumpla con su calendario".

clic Lea también: ¿Podrá concluir la ampliación del Canal de Panamá? El mundo Post-PanamaxLa preocupación de Miami por lo que pasa en Panamá deriva de que ha puesto US$220 millones para hacer más profundo su puerto y otros US$1.000 millones en un túnel que lo conectará con la red de autopistas de la ciudad.

Cuando termine la obra, por el canal podrán pasar barcos con casi el triple de capacidad.

Todo para poder recibir a los llamados post-Panamax, el nuevo estándar de barcos que, una vez concluya la ampliación, podrán atravesar el canal con casi tres veces más capacidad de carga (13.000 TEU) que los actuales Panamax (5.000 TEU).

Lo que conllevará, según un estudio encargado por el Departamento de Transporte de EE.UU., la concentración en menos puertos del tráfico marítimo -los barcos son mayores y podrán acarrear más mercancías- aunque los puertos deberán ser más grandes y profundos.

Además, al estilo de lo que pasa en el transporte aéreo de pasajeros, hay quien prevé que el tráfico de los post-Panamax se concentre en grandes centros de trasbordo. De ahí que en el Caribe estemos ante lo que parece una verdadera carrera de esos candidatos a ser el gran hub, el centro de trasbordo, a remolque de la ampliación del canal.

Millones pendientesAsí es que no sólo Miami está poniendo millones en dragados de su bahía, adquisición de monstruosas grúas y ampliación de terminales de contenedores. Lo mismo hacen en Colombia, Bahamas, Costa Rica, Jamaica, El Salvador, República Dominicana y hasta Cuba.

La apuesta se redobla dentro de EE.UU., donde lo que está en juego es el vastísimo mercado norteamericano. Los expertos dan por sentado que ya están listos Norlfolk (Virginia) y Nueva York y están en camino en Baltimore (Maryland), Charleston (Carolina del Sur), Jacksonville (Florida) o Savannah (Georgia).

Según la Asociación de Autoridades Portuarias de EE.UU. (AAPA, en inglés), conglomerados públicos y privados invertirán hasta US$46.000 millones en infraestructura portuaria, aunque no todo está destinado a la adaptación a la expansión del canal.

Inmersos en lo que parece una "carrera armamentística", como lo describió en conversación con BBC Mundo Robert Puentes, experto en infraestructura del Instituto Brooking, no es de extrañar que algo de inquietud cundiera cuando la española Sacyr aireó la disputa con la ACP.

El contratista de la obra le pide a Panamá US$1.600 millones por sobrecostes.

La apuesta colombianaAdemás de EE.UU., la principal economía de la región, el otro gran actor que observa de cerca lo que pasa en el canal es su vecino del sur, Colombia, país que también ha hecho una apuesta fuerte a cuenta de la ampliación.

El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura de Colombia, Luis Fernando Andrade, le explicó a BBC Mundo la apuesta de su país por convertir a Buenaventura en el Pacífico y Cartagena en el Atlántico en núcleos del tráfico marítimo post-Panamax.

Andrade explicó cómo ya hasta el 80% del tráfico de contenedores de Cartagena es de trasbordo en la actualidad, fenómeno que esperan agudizar con la apertura de la ampliación del canal.

"Nunca vi una gran infraestructura que no se haya visto impactada por algún retraso y costes adicionales, es clásico"

Jean Paul Rodrigue, Universidad Hofstra

El funcionario explicó, por ejemplo, que la refinería de Cartagena ofrece precios de combustibles competitivos para los buques. "También se ha desarrollado una industria de servicios de mantenimiento y reparación, y se está formando un centro de servicios integrales que es muy útil para las navieras".

"El año pasado, la inversión en lo que llamamos áreas de uso público y uso privado fue de US$1.000 millones. Y esa misma inversión esperamos continúe el año entrante", señaló Andrade.

En las terminales de contenedores colombianas están invirtiendo sobre todo las empresas concesionarias, mientras las autoridades están poniendo dinero en el dragado de las bahías para que entren los barcos post-Panamax.

Siempre hay problemasSin embargo, todo esos planes están ahora pendientes del conflicto entre el contratista encargado de la obra que exige a la ACP más dinero para continuar los trabajos.

Según Puente, no cabe duda de que la incertidumbre empeora las cosas, no hay duda, aunque prefiere quitarle hierro al asunto porque considera que la obra en cualquier caso será terminada. "Algunas de las inversiones en EE.UU. tenían que haberse hecho en cualquier forma, así que no creo que los problemas en el Canal les están afectando".

El profesor Jean Paul Rodrigue, experto en transporte global de la Universidad Hofstra de Nueva York, coincide en señalar que cuando se produce una situación como la desatada por el reclamo del contratista español siempre se genera inquietud.

Según Rodrigue, es normal que surja preocupación cuando uno ha invertido tanto. Hay problemas que hacen previsible retrasos de seis meses o un año.

"Pero de alguna forma, esto tenía que haber sido previsto. Nunca vi una gran infraestructura que no se haya visto impactada por algún retraso y costos adicionales, es clásico", señala.

"Lo que pase en Panamá está por verse. Pero es algo normal. Empiezas lleno de buenas intenciones, hacen previsiones, presupuestos y luego llegan los problemas".

Informa inaugurarán 1,015 habitaciones hoteleras



El ministro de Industria y Comercio, Francisco Javier García, informó que el próximo marzo serán inauguradas 1,015 habitaciones hoteleras nuevas en Punta Cana.

Explicó que para la contrucción de esas habitaciones se ha destinado una inversión de 300 millones de dólares.

Explicó que esa inversión se hizo porque los inversionistas se han sentido estimulados por las obras de infraestructura vial que ha ejecutado el Gobierno en la zona.

García dijo que el turismo del país está en buen momento, y que el crecimiento del sector mantiene su tendencia de crecimiento.

El flujo de turistas hacia la República Dominicana creció en diciembre un 12 por ciento.

En noviembre el país recibió 358,990 viajeros no residentes por vía aérea, para un crecimiento interanual de 9.2%, crecimiento que en términos absolutos representó 30,237 turistas adicionales con relación a igual mes de 2012. Pero el crecimiento del flujo de visitantes no residentes fue de 10.2 por ciento.

Mientras que la llegada de extranjeros no residentes había aumentado en 7.5 por ciento en octubre, según cifras del Banco Central.

La Z101 suspende a Pablo McKinney y Yolanda Martínez



Desde el pasado viernes, las voces de los comunicadores Pablo McKinney y Yolanda Martínez no se escuchan en “Voces propias”, el programa de La Z-101 que se emite al mediodía de lunes a viernes.

Fueron suspendidos por una semana por la dirección de la emisora, luego de que supuestamente violaran una disposición de colocar música en el programa.

El periódico Diario Libre estableció comunicación con Pablo McKinney, quien aclaró el tema. “Hicimos una chanza con un corte de un tema… dije vamos a aprovechar que Bienvenido Rodríguez (propietario de la emisora) no está aquí, y pedí un corte breve. Eso bastó para que Willy Rodríguez, director de la emisora me enviara una comunicación en la que me notificó la suspensión, pero Yolanda Martínez, que no fue citada, en solidaridad conmigo también lo asumió, y nos marchamos acogiendo esta supensión entre comillas“, reseñó.

McKinney aclaró que su ingreso a la emisora lo negoció con el presidente de La Z-101, por lo que aguarda su regreso para dilucidar el asunto, pues alegó que en ningún momento ha violado la norma de no colocar música en “Voces Propias”.

“Realmente me sorprendió esa medida que tomó el señor Willy Rodríguez, pues siempre hemos sido respetuosos de las disposiciones“, afirmó McKinney.

Pablo McKinney y Yolanda Martínez asumieron la conducción del programa a raíz de la salida de éste de la comunicadora Patricia Solano.

Escogido se consolida primer lugar



Los campeones nacionales Leones del Escogido están al tris de la clasificación luego que anoche se anotaran un dramático triunfo 3-2 ante los Tigres del Licey, gracias al bateo oportuno de Eury Pérez, Pedro Florimón y Freddy Guzmán y al efectivo pitcheo de relevo liderado por José Valdez, que alcanzó su quinto salvamento del round robin.

En un partido presenciado por un buen número de aficionados en el Quisqueya, el Escogido (8-3) logró su octava victoria para consolidarse en la primera posición del standing del round robin, mientras que el Licey (5-6) se alejó a tres juegos del primer lugar junto a los Gigantes del Cibao (5-6) que anoche superaron 8-7 a las Águilas (4-7) que cayeron en la última posición a cuatro juegos de la primera posición que ostentan los escarlatas.

Los Leones tuvieron en Edward Valdez su lanzador abridor y aunque salió sin decisión, trabajó bien 4.2 entradas, seguido de Zack Jackson, Roberto Novoa (1-0), quien tuvo faena de un inning de dos ponches y un hit y se anotó su primer triunfo de la serie de semi fondo, continuó Claudio Galvá, Armando Rodríguez y finalmente José Valdez quien se anotó su quinto salvamento del round robin.

Los Tigres enviaron a la lomita a Ramón Ortiz (0-1), quien laboró 4.0 entradas de seis hits, dos carreras y cuatro ponche y perdió el partido, luego le siguieron Maikel Cleto, Guillermo Mota, Víctor Marte, Carlos Mármol y Juan Carlos Cruz, quienes hicieron un gran trabajo monticular, ponchando a 9 en las siguientes cinco entradas.

Las carreras Los Leones marcaron dos en el segundo al abridor Ramón Ortiz. Carlos Santana abrió con hit al prado derecho, Alfredo Marte fue ponchado; Jason Rogers consiguió sencillo al central, llevando a Santana hasta la intermedia; Wilkin Castillo fue dominado con elevado al central, para el segundo out; Pedro Florimón bateó de hit al central, anotando Santana y avanzando a la intermedia Rogers desde donde llegó a la goma por indiscutible de Freddy Guzmán. Escogido 2, Liceo 0.

Los azules descontaron marcando una rayita en el quinto cuando Dan Rohlfing recibió cuatro malas del abridor Edward Valdez; Emilio Bonifacio pegó hit, llevando a Rohlfing a la intermedia desde donde anotó por hit remolcador de Erick Aybar. Escogido 2, Licey 1.

El Escogido volvió a producir la tercera vuelta que sentenció el partido en el sexto, cuando Jason Rogers recibió cuatro malas del pitcher Maikel Cleto, avanzó a segunda por passed ball y luego anotó por sencillo de Eury Pérez. Escogido 3, Licey 1.

Los azules volvieron a acercarse en el séptimo cuando Bonifacio abrió con hit al prado derecho ante los envíos de Claudio Galvá, avanzó a segunda por sencillo de Aybar, avanzando Bonifacio hasta tercera cuando el jardinero derecho perdió momentáneamente la pelota. Juan Francisco Pegó hit empujador al prado central, anotando Bonifacio. Escogido 3, Licey 2. Final.

(+) CORTOS…. APAGÓN: Cuando el reloj marcaba la 7:34 de la noche y Starling Marte entregaba el tercer out iniciando el partido, con un elevado a las manos de Emilio Bonifacio, se produjo un apagón que apagó todas las torres y sólo las pizarras quedaron encendidas. El apagón duró unos 17 minutos. La energía llegó a las 7:53.

PRESENCIA: El partido de anoche en el Quisqueya fue presenciado por un buen público. En los palcos se encontraba el honorableembajador de los Estados Unidos, James “Wally” Brewster. También el político Rafael Suberví Bonilla, los presidentes de federaciones Rafael Uribe, de Baloncesto y Garibaldy Bautista, de Softbol.

FIGURA: El jugador del cuadro Ramón Santiago estuvo practicando ayer con los Leones del Escogido y expresó su deseo de jugar para ayudar a la causa escarlata.

ERRÁTICO: El cuadro del Licey cometió dos errores y ahora tiene la marca de más errores cometidos en un round robin con 9. El antesalista Anderson Hernández sigue siendo un hombre importante en el Licey, pero sus manos no han estado muy segura, con frecuencia comete pifias fildeando batazos aunque muchas veces saca out.

SERIE: Con su victoria de anoche, el Escogido ahora gana la serie particular al Licey 3-1 en lo que va de round robin.

NÚMEROS: El pitcheo azul propinó 13 ponches al Escogido que ahora tiene un total de 78 en la serie de round robin. El Licey recibió ocho y suma ahora 60.

NEIBA: Piden el nombramiento de médicos.



POR RAMON ANTONIO MEDINA NEIBA, Baoruco.-

La falta de pediatras en el hospital San Bartolomé, mantiene desesperados a padres de familias que acuden niños en busca de atenciones medicas.

El señor Olmedo Florián dijo que desde el pasado martes acude junto a su esposa con una niña de meses aquejada de fiebres y no ha sido posible que le atiendan.

Al igual que Florián, unas once personas de diferentes puntos de la provincia fueron vistas en la sala de emergencia en espera de ser atendidos, resultando infructuosa la visita al hospital ya que no reciben atenciones por carencia de facultativos en el área de emergencia.

La situación que viven los padres de niños en la actualidad recrudece momentos críticos que ha permanecido por mucho tiempo el Hospital San Bartolomé, lo que se contradice en su condición de centro provincial.

Habla el director

Tras consultar al director del centro de salud, doctor Castulo Pérez y Pérez, este manifestó que de tres pediatras, una esta en convalecencia ya que se opero recientemente, otra esta de vacaciones y solo una le da asistencia a los niños que son ingresados en esa área.

Por el desarrollo de la región Sur



Las regiones El Valle y Enriquillo conforman el Sur Oeste del país y presentan los peores indicadores socio-económicos en cuanto a desarrollo humano se refiere. Conocemos las razones:

1º el Sur no tiene esa clase de familias campesinas, convertidas en empresarias o comerciantes emprendedores, como en el Cibao (las suyas invierten en la Capital).

2º El Sur, como doble castigo, no recibió las inversiones del Estado que debían compensar esa realidad. Todas se concentraron en el Distrito Nacional.

Hoy vemos que muchos argumentan que la solución es la construcción de una vía, trans-Cordillera Central, para acercarse al Cibao.

Pocos, en contraparte, mencionan la presa de Montegrande ¿Por qué? Porque el sector minero, con el poder del lobbismo, apuesta al desarrollo minero y necesita de una vía de comunicación, para desenclavar sus concesiones y potenciales ganancias.

Los agricultores no tienen ese poder y la presa de Montegrande fue postergada, a pesar de las inundaciones, de las muertes que provocaron las tormentas en el pasado reciente.

Sin embargo, una carretera en la Cordillera Central sería fatal para la biodiversidad, la hidrología y el equilibrio existente, no solo en la Cordillera Central sino en los dos valles que flanquean esa Cordillera porque son productos y consecuencias de esa formación geográfica.

La región Sur se divide en dos subregiones (Enriquillo y Valle) que no se comunican entre ellas, formando dos entidades espaciales paralelas y sin intercambios comerciales.

El Valle con San Juan es productor de habichuelas, cebollas y su Cordillera fue fuertemente concesionada.

Enriquillo con Barahona produce caña, plátanos, yeso, larimar y tiene puerto y aeropuerto en Barahona. Estos podrían ser claves para el desarrollo de ambas subregiones y el des- enclavamiento del Sur en general.

Pensar “globalmente y actuar localmente” es buscar nichos para la exportación y propiciar el desarrollo humano regional. La carretera San Juan-Barahona es (que existe) debe permitir la integración, el desarrollo y la permanencia de la población en esa zona y ser transformada en el eje vial que revolucione la situación socio-económica de la región entera.

La reconstrucción de la Carretera Internacional complementaría (para las concesiones mineras en particular), ese esquema de flujos productivos hacia los puertos del Sur que incluye a Cabo Rojo. La globalización no debe quedarse en palabra, tampoco la competitividad; el Sur debe unirse y prospectar hacia el Caribe para posicionarse económicamente porque geográficamente ya lo está.

jueves, 9 de enero de 2014

NetFlix transmitirá contenido 4K en televisores LG



LG Electronics (LG) anunció el día de hoy su extensa línea de televisores ULTRA HD TV 2014 con plataforma patentada webOS Smart TV, la cual dará soporte a las transmisiones ULTRA HD 4K de Netflix, la cadena de televisión por Internet líder en el mundo. En total, 12 nuevos modelos comprenden la nueva gama de televisores Ultra LG HD 2014, que se presentarán esta semana en el International CES2014.

Las LG Ultra HD TV 2014 están diseñadas para incluir los últimos estándares de conectividad, protección de contenido y codificación de programas, lo que significa que están preparadas para manejar las transmisiones 4K. La clave para asegurar esta capacidad es el decodificador 4K HEVC 60p integrado. Los televisores LG decodifican transmisión de señales en formatos H.264 y HEVC H.265, ya sea en 30p o 60p.

“LG y Netflix cuentan con una larga historia de primicias en el mercado, incluyendo el primer reproductor Blu-ray con red para ofrecer transmisiones de Netflix presentado en 2008, el cual creó una nueva categoría de dispositivos de electrónica de consumo conectados a Internet”, dijo Dr. Skott Ahn, presidente y CTO de LG Electronics. “El contenido de Netflix 4K transmitido en las increíbles pantallas Ultra HD a través de la nueva plataforma webOS de Smart TV, va a cambiar la forma de como los consumidores disfrutan de la televisión”.

Reed Hastings, presidente y CEO de Netflix, participó en la conferencia de prensa del LG durante el CES y comentó: “Como líderes mundiales en televisión por Internet, Netflix estará entre los primeros en entregar contenido en ULTRA HD 4K a los usuarios. Las transmisiones en línea serán la primera opción de los consumidores para recibir contenido en Ultra HD 4K y estamos emocionados de trabajar con LG para hacer esto una realidad a finales de este año”.

Televisión lista para el futuro

“El desarrollo de contenido ha sido la pregunta obligada para Ultra HD TV desde que LG fue la primera en comercializar la TV de 84 pulgadas en 2012 “, dijo Sam Chang, vicepresidente senior de LG Electronics Estados Unidos y director del LG Silicon Valley Lab. “Si bien nuestro Tru-Ultra HD Engine proporciona una excelente calidad de escalada, el objetivo siempre es transmitir contenido 4K nativo y Netflix fue el socio perfecto”

Cada TV de LG cuenta con la nueva plataforma webOS Smart TV, que incluye una novedosa experiencia de usuario intuitiva para hacer, la Smart TV más sencilla. Los usuarios pueden moverse entre los servicios de una manera más inteligente con transiciones rápidas entre pantallas. Además, el Live Menu de webOS ofrece una variedad de información, características y contenido incluyendo recomendaciones de programas de televisión, una barra de búsqueda y programas vistos anteriormente.

Los asistentes al stand de LG en el International Consumer Electronics Show (CES) 2014, del 7 al 10 de enero en Las Vegas, tendrán la oportunidad de experimentar webOS en la más reciente familia de LG OLED TV, ULTRA HD 4K y otros modelos de la nueva familia de productos de Home Entertainment.

Puros Bufeo Jaraguenses del Recuerdo.

Feliz Cumpleaño:Pamela Segura Ferreras.

La revista de vehículos: El Estado incumple y abusa



Es un requisito de la Ley 241-67 que todo vehículo de motor en circulación se someta cada año a la correspondiente revisión de sus condiciones físicas y mecánicas. Se trata de un servicio, no un impuesto, cuyo objetivo es darle seguridad a los ciudadanos en las vías públicas, asegurando que los vehículos tengan frenos, luces y otros dispositivos de seguridad en perfecto estado. Se requiere la obtención del documento-marbete oficial que lo certifique.

Pero el Gobierno incumple esta ley, y se aprovecha malamente para recaudar millones, como un impuesto más. Los actores responsables de este desacato no se percatan del daño que le hacen a la base de legitimidad del Estado, a la función pública de ordenamiento del sistema vehicular y de transporte, y a la función recaudatoria misma.

El asunto se torna pintoresco y absurdo, surrealista: El Estado decide aplicar la ley solamente a los que están actuando de acuerdo a ésta, que tienen sus vehículos en buen estado. No la aplica a la gran cantidad de vehículos que no califican para la revista por su avanzado deterioro, que no llenan requisito alguno de seguridad, artefactos de permanente peligro público. Pero como esos vehículos no pueden calificar, el Estado permite que una banda de “facilitadores” (facinerosos) obtenga fraudulentamente los marbetes de revista por unos ridículos $45, que luego venden por $1000 a los vehículos no aptos para circular, y a otros que pagan dicha extorsión por no someterse al abuso legal, a los penosos trámites y esas colas de hasta cinco cuadras. Estos buscones “facilitadores”, a juzgar por la visibilidad de su intermediación, cuentan con el permiso del Estado. Conmueve ver las enormes y lentas filas de conductores obedientes, ejemplos lacrimógenos de increíble docilidad ciudadana.

Esa forma de acción pública es destructiva de la solemnidad del Estado, y pone al recaudador y al policía como actores arbitrarios y abusivos. Produciendo una propensión general a la evasión fiscal y a la desobediencia. El agente policial llega a percatarse de que él está “enactuando” una ley dispareja e injusta, que es inicuo aplicándola, o desobediente si no la aplica. Experimenta una inconsistencia de rol-estatus que lo hace sentirse ridículo, que mina la sobriedad de su función de vigilancia pública y lo provoca a actuar con “discrecionalidad”, a corromperse, convirtiéndose en “macuto-recaudador” por cuenta propia. Las autoridades no parecen conscientes de las consecuencias de esta forma de arbitrariedad. Gran parte de la delincuencia común, que hace de muchos ciudadanos habituales evasores y burladores de la ley, como es el vergonzante caso de los “sindicatos” de dueños de conchos y guaguas, que llevan a muchas personas al cinismo y a la franca desobediencia; proviene de la mala aplicación de la ley, aunque haya años de por medio entre la causa y el efecto, entre la arbitrariedad estatal y la desobediencia civil. La ley, como la mujer del César, debe ser honesta y parecerlo. Esta arbitrariedad no cuadra con la conducta de nuestro Presidente. Tampoco con la del Director de Impuestos.

Venezuela: cómo es vivir en un país con violencia rampante



Mujeres que perdieron sus hijos en una campaña de 2011 contra la violencia.

La exreina y actriz venezolana Mónica Spear fue asesinada en un Toyota Corolla modelo 2002 que, por muy modesto que fuera, llamó la atención de los asaltantes que acabaron con su vida y la de su esposo.

Fue en la noche del lunes en la mitad de una oscura autopista entre las ciudades de Puerto Cabello y Valencia, una zona montañosa en la costa norte de Venezuela, escenario del doble homicidio que además fue presenciado por la pequeña hija de Spear, quien resultó herida.

Contenido relacionadoEl efecto colectivo del asesinato de la ex Miss Venezuela Mónica SpearEl debate por la violencia en VenezuelaAntímano, un barrio que simboliza la violencia en Venezuela Temas relacionadosAmérica Latina, Venezuela clic Lea: Matan a tiros a ex Miss Venezuela La tragedia tiene al país de luto, y a muchos -en cada plaza, en cada arepera, en cada cola- hablando de uno de los problemas que más preocupa a los venezolanos: la inseguridad.

"Eso le pasa por andar de noche en la carretera", le dijo a BBC Mundo una mujer en la cola del supermercado Excelsior Gama en el barrio de clase media de Los Palos Grandes, en Caracas. "Si uno tiene plata, no debe andar a esas horas por la carretera", concluyó como si fuera obvio que viajar por las carreteras venezolanas de noche es una imprudencia.

Los venezolanos han tenido que cambiar su estilo de vida para vivir en un país donde la posibilidad de un robo, un tiroteo y hasta un secuestro es enorme. Incluso las conservadoras y para muchos dudosas cifras del gobierno de 16.000 muertos en 2012 muestran a uno de los países más violentos del mundo.

clic Lea: El efecto colectivo del asesinato de Mónica Spear PrecaucionesEl taxista Daniel Torres, residente del barrio popular de Petare, también en Caracas, dice que dejó de respetar los semáforos por las noches por miedo de que lo roben.

Y en muchas ocasiones, añade, son los mismos clientes quienes le piden que se salte dichas señales de tránsito.

Mónica Spear ganó el Miss Venezuela en 2004 y residía en EE.UU.

Torres cuenta que Geo, un conocido suyo de Petare, "fue asesinado con seis tiros la semana pasada después de que trataron de robarle el Jeep" en el que subía a los locales a las lomas del barrio conocido como el más peligroso de la ciudad.

"Los venezolanos viajamos con el Credo en la boca y la Cruz en la mano", analiza Torres. "Que se te pinche un caucho o el carro se te dañe en carretera es el mayor peligro, sobre todo porque después de las 11 pm uno no ve una patrulla".

Su análisis se corrobora con el caso de Spear, que aparentemente tuvo un accidente en el kilómetro 194 de la intrincada autopista Puerto Cabello-Valencia y, según informes forenses, la atacaron para robarla cuando el auto ya iba en la grúa.

Fabiola Zuluaga es, como Torres, residente de Petare e incluso suele tomar uno de los mencionados Jeeps para subir hasta su casa. Para ella, "la seguridad brilla por su ausencia". Y la única precaución que puede tomar es "no salir de la casa salvo si es necesario".

Algo parecido pasa en la otra orilla del espectro social: María Camila Camacho, una madre de familia de clase media-alta y residente de las acomodadas Colinas de Tamanaco, asegura que solo sale cuando tiene un evento especial.

"Es raro ver niños en las calles como antes", señala. Y añade que muchos de sus amigos no salen de la casa después de las 6 pm, como si fuera un toque de queda.

Según ella, "los que iban a los clubes de playa ya no van mucho y cuando uno viaja por la noche lo hace en caravana".

Por su parte, la periodista del diario El Nacional Katiuska Hernández cuenta que aunque termina de trabajar a las 6pm, prefiere quedarse hasta las 9pm para irse con otros colegas y no tener que depender del riesgoso transporte público. Es una práctica frecuentada por muchos que, también, quieren evitar manejar solos. Se llama el "car-pooling".

Mujeres protestan este miércoles en Caracas contra la violencia tras asesinato de Spears.

Hernández, que escribe sobre economía, asegura que las costumbres bancarias de mucha gente han cambiado: "Prefieren usar cheques de gerencia que efectivo, cambian las rutas hacia el banco y van acompañados".

Según la periodista, residente durante años en Maracaibo, la tradición de comer en la calle en la segunda ciudad más grande de Venezuela se ha visto afectada por el miedo a salir.

MiedoAunque la criminalidad en Venezuela no es algo nuevo, la situación se ha vuelto más crítica en los últimos años y tomar precauciones pasó a ser -como sucede en Colombia, Honduras o El Salvador- parte de la rutina.

Hay quienes creen que el país es seguro y que la gente no está preocupada, como el actor de línea chavista Roberto Messuti, quien dijo el martes que "los venezolanos se sienten seguros" en una declaración que se volvió viral en las redes sociales por lo paradójico que les pareció a muchos.

Sin embargo, según le dice a BBC Mundo el sociólogo experto en Venezuela David Smilde, "durante los últimos 20 años la inseguridad ha estado en el tope de las preocupaciones de los venezolanos de acuerdo a diferentes encuestas".

Desde el que va a cine de día hasta el que no publica las fotos de sus viajes en Facebook para que no vean que tiene plata, los ejemplos son innumerables. Quizá uno de los más frecuentes es tener más de un celular, uno de ellos con licencia para ser robado. Y la recomendación típica: "Nunca, pero nunca hables por teléfono en la calle".

El propio sociólogo reconoce que su vida en Caracas ha cambiado: "Yo andaba todo el sábado por la calle en la bicicleta y mi mamá no sabía a dónde iba; ahora mis hijas solo pueden cruzar la calle para ir al centro comercial".

Quizá la inseguridad explique la enorme importancia que tienen los malls en la vida cotidiana de Venezuela, apunta Smilde, también investigador de la organización no gubernamental Washington Office on Latin America (WOLA). Y concluye: "Hay una generación de venezolanos que no tiene la libertad que tuvieron otros".

Es la generación de muchos que han escogido irse del país en busca de más tranquilidad.

Aquella que se describe en Blue Label, la popular novela del escritor venezolano de 36 años Eduardo Sánchez Rugeles, que describe la manera como un grupo de venezolanos jóvenes vive la realidad del país.

Aquella que representa lo dicho por la actriz venezolana y colega de Mónica Spear en la cadena estadounidense Telemundo, Gaby Espino: "Yo amo a mi país, pero yo no piso más Venezuela".

RD puede duplicar las exportaciones agropecuarias



La República Dominicana puede duplicar las exportaciones de bienes agrícolas, que son de poco más de US$1,000 millones anuales, afirmó el ingeniero Osmar Benítez, presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).

Sugirió a las autoridades seleccionar junto a los productores 30 actividades agropecuarias cada una de las cuales puedan generar US$50 millones mínimo por año, que sumarían unos US$1,500 millones.

Citó entre esos cultivos mango, aguacate, piña, chinola, guanábana, vegetales de invernaderos, yerbas aromáticas, plátano tipo Barahona, melón, pitajaya, tomates de ensalada y cherry, sandía mini, vegetales orientales y batata.

Dijo que para lograrlo necesitamos fortalecer la alianza entre el Ministerio de Agricultura, el Centro de Exportaciones de Inversión (CEI-RD) y los productores privados.

Agregó que Agricultura debe colaborar en todo lo necesario con la sanidad y la inocuidad, mientras el CIE-RD identificar nuevos mercados y la promoción de estos.

Consideró que ese organismo debe encargarse de la promoción de los productos dominicanos en las ferias que se celebran en otros países, adonde acuden compradores.

Recordó que en la feria anual de Alemania, los gobiernos de Colombia y Costa Rica colocan stand y financian la participación de los exportadores de esos países.

Dijo que muchas veces los productores dominicanos no van a esos eventos porque no tienen los recursos necesarios para ese tipo de promoción.

Benítez manifestó que una vez se cree la oferta de productos, los exportadores locales tendrán la capacidad para seguir financiando stand en esas ferias internacional, que son lugares de promoción para la producción dominicana.

Dijo que el país debe convertirse en exportador de flores tropicales, como aves de paraíso, jinger, elicornes y otras.

La República Dominicana fue una gran exportadores de flores, recordó. Agregó que el país llegó a tener 38 proyectos de flores y si en la actualidad quedan cinco, son muchos.

Benítez, productor de plátano, indicó además que el país debe rescatar la acuacultura, no solo para el mercado turístico local, sino para exportar.

“Podemos exportar filete de tilapia, debido a que aquí hay cuerpos de agua suficientes para su producción, como son las presas”.

Señaló que en Honduras hay cinco presas grandes, en las que se cultiva tilapia.

“Ese país exporta US$55 millones de filete de tilapia anuales al mercado de Estados Unidos. República Dominicana también puede hacer eso”.

El cantante Cristhian Castro subió foto desnudo a las Redes Sociales.



El cantante Cristhian Castro, que por lo visto está tratando de llamar la atención a como dé lugar, subió esta foto a las redes sociales donde aparece con la masajista que le ofrece sus servicios "profesionales" para mantenerse en forma. Lo que algunos se preguntan es si el tipo de masaje que disfruta el cantante es el denominado "completo", o "full", como también se le llama. Pero, ya que ha sido él quien ha posteado la estrambótica fotografía, de seguro lo ha hecho para que uno opine sobre la misma. Desea la sincera opinión nuestra?. Muy loca "ella", muy "partida"...Que cuál de las dos?. Y tengo que decirlo?

Gigantes se imponen al Licey



SAN FRANCISCO DE MACORIS. El importado Evan Maclane tiró siete solidas entradas guiando a Los Gigantes del Cibao a una victoria tres carreras por cero sobre Los Tigres del Licey, cortando una racha de dos derrotas al hilo y colocarse a un juego de la importante segunda posición del todos contra todos del béisbol profesional dominicano.

Maclane estuvo soberbio en el montículo enfrentando 26 bateadores, permitiendo 4 imparables sin carreras, no concedió transferencia y tres ponches.

Con su triunfo, Los Gigantes colocaron su récord en 4-6 empatados con las Aguilas Cibaeñas en el tercer peldaño y a un juego de Los Tigres del Licey que se mantienen en el segundo puesto con foja de 5-5.

El serpentinero derrotado fue el norteamericano Mitch Atkins, quien lanzó seis entradas y un tercio permitió cuatro imparables, dos carreras y seis ponches.

El zurdo Rafael Pérez realizó un excelente relevo tirando una entrada y dos tercios con un imparable sin carreras.

El importado Zack Segovia se adjudicó su segundo juego salvado de la semifinal lanzando un tercio sin permitir libertades a los Azules.

Los Gigantes anotaron una carrera en la cuarta entrada con imparable por el campo corto de Alexi Casilla, quien fue remolcado con doblete al prado derecho de Marcell Ozuna.

En la sexta entrada los Gigantes anotaron una carrera con cuadrangular solitario por la verja del jardín derecho del estelar Leury García.

Los Gigantes anotaron una carrera en la octava entrada luego de un out, con hit de Alexi Casilla.

Buscones ofertaban revista de motor supuestamente original en 700 pesos



Los famosos “buscones” ofertaban ayer entre 650 y 700 pesos la etiqueta de la revista vehicular, supuestamente originales, a chóferes que hacían largas filas para conseguir el documento en los alrededores del Estadio Quisqueya, según informaron los conductores.

No obstante, los chóferes dijeron que lo hacían de manera muy discreta. La semana pasada los buscones la estaban ofertando hasta a mil pesos.

Algunos conductores, quienes no se identificaron, dijeron que varios buscones se les acercaron vendiéndoles revistas, que aparentaban son originales, pero no quisieron comprarlas porque no querían arriesgarse a que fueran falsas. Además, explicaron que aunque tenían varias horas en la fila estaba avanzando, no como la semana pasada que era un caos.

SANTO DOMINGO:Muere el dirigente reformista Juan Esteban Olivero Feliz



SANTO DOMINGO: Falleció este miércoles el dirigente y fundador del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Juan Esteban Olivero Feliz a causa de un infarto. Tenía 82 años.

Olivero Feliz fue durante muchos años el delegado político de esa organización ante la Junta Central Electoral. También fue consultor jurídico del Poder Ejecutivo en uno de los gobiernos de Joaquín Balaguer y diputado en cuatro ocasiones.

También fue fiscal del Distrito Nacional en el periodo 1990-1991; superintendente de Seguros en el 1987-1988 y posteriormente asesor de esa entidad en el 2004. De igual forma, se desempñeó como embajador del país ante Corea.

ADemás fue asesor del Senado y consultor jurídico de la Liga Municipal Dominicana, estos dos últimos cargos desempeñados en el 2004.

El deceso del político se produjo en la mañana de hoy, cuando en su despacho, ubicado en la Plaza Francesa, comenzó a sentirse mal y fue llevado a la clínica Abel González, donde certificaron que estaba muerto.

Sus restos serán velados en la Funeraria Blandino, de la avenida Abraham Lincoln

miércoles, 8 de enero de 2014

Feliz Cumpleaño:Marianela Rivas

Puros Jaraguenses Bufeo:Richard Pena Rivas.

¿Qué podemos esperar de la feria CES de este año?



Una vez más, Las Vegas se convierte en el escaparate de las últimas innovaciones digitales.

Se espera que más de 20.000 productos nuevos se muestren a los 152.000 comerciantes de tecnología que asistirán a la CES 2014, la feria de tecnología más importante del mundo, que comienza este martes.

Contenido relacionadoUna mirada al futuro de la TV en CES 2013¿Qué tanto triunfa lo anunciado en CES?CES 2013: diez tecnologías que se roban el show en Las Vegas Temas relacionadosTecnología Aunque es probable que los futuros fracasos superen los éxitos, siempre existe la posibilidad de echar un primer vistazo a la próxima gran innovación.

"El CES es una experiencia práctica", dice Gary Shapiro, presidente de la Asociación de Consumidores de Electrónica, que organiza el evento.

"Cualquier persona con una idea puede introducir un producto y ver cómo la gente reacciona de inmediato. Pueden ver si quieren invertir, si quieren comprarlo, si quieren escribir sobre ello", precisa.

Nuevos televisoresLas televisiones son siempre una de las mayores categorías de CES, desde que se lanzó en 1967.

Samsung dice que sus últimos televisores inteligentes serán capaces de detectar los gestos basados ​​en los dedos.

Los dos mayores fabricantes, Samsung y LG, se enfrentarán una vez más en el evento de este año con productos que parecen similares.

Ambos ya han anunciado pantallas de ultra definición 4K de 105 pulgadas y una relación de aspecto extra ancha de 21:09.

Las dos firmas también podrían mostrar prototipos que permitirían a los usuarios ajustar la curvatura de sus pantallas OLED (diodo orgánico de emisión de luz) flexibles a través de un mando a distancia, de acuerdo con un informe aparecido en la publicación surcoreana The Korea Times.

Los espectadores podrían, por ejemplo, ajustar las pantallas para que estén más dobladas mientras juegan con un videojuego, pero más plana mientras ven deportes con otras personas.

Tecnología portable

Mientras todavía se espera que Google anuncie un precio razonable para su Google Glass, las empresas más pequeñas mostrarán sus propias gafas de tecnología mejorada.

GlassUp presentará un par que superpone alertas de teléfonos inteligentes, direcciones y otra información de la aplicación sobre el ojo derecho del usuario.

Se espera que Epson desvele una nueva versión de sus gafas Moverio, cuya primera generación permitió a sus propietarios ver películas en 3D.

Y XoEye va a mostrar gafas con dos cámaras de cinco megapíxeles diseñadas para transmitir señales estables de video a través de redes inalámbricas.

Gran parte de la otra tecnología portátil se centrará en la actividad física

La compañía libanesa Butterfleye se presentará en el CES con Instabeat, un monitor que se adhiere a las gafas de natación e indica la frecuencia cardíaca del nadador.

Veristride promoverá un sensor del zapato que ofrecerá información sobre los movimientos del propietario.

Y Smartmissimo, de Singapur, está prometiendo mostrar el primer estimulador inteligente muscular eléctrico portátil del mundo para los atletas.

Tabletas, teléfonos inteligentes y computadoras"La impresión en 3D ha estado presente unos 30 años, pero muchos de los primeros desarrollos fueron protegidos por patentes"

Duncan Wood, editor de la revista TCT

Muchas compañías de teléfonos inteligentes y tabletas están retrasando sus anuncios hasta el Congreso Mundial del Teléfono, en febrero, o hasta la celebración de sus propias exhibiciones independientes.

Pero tres empresas asiáticas han confirmado que enseñarán sus nuevos productos en la feria.

ZTE ha prometido tomar las riendas del teléfono móvil Grand S2, que dice que contará con "controles de voz inteligentes". Lenovo ya ha mostrado imágenes de la S930, una nueva tableta de 6 pulgadas. Y un video de Asus sugiere que tiene al menos tres nuevos teléfonos. Intel intentará destacar el lanzamiento de las nuevas computadoras portátiles de Windows que también sirven como tabletas, después de abogar por el formato de dos en uno en las ferias CES anteriores.

Además, la revista Time informó que PC Plus lanzará en el evento un tipo de dispositivo impulsado por Windows 8.1 que puede ejecutar algunas aplicaciones de Android a través de emulación de software.

También habrá más PCs equipados con Chrome OS de Google.

Hogar conectadoNuevas formas de vincular objetos de la casa a la red han tenido presencia constante en shows recientes.

Smart Diet Scale es una báscula de cocina con capacidad bluetooth.

Una nevera equipada con Twitter de Samsung fue uno de los ejemplos más extremos del año pasado.

Esta vez, el cepillo de dientes Kolibree, que proporciona información sobre los hábitos de limpieza a través de una aplicación, puede resultar uno de los lanzamientos más inusuales. La firma dice que informará a los usuarios si se cepillan el tiempo suficiente y si se limpian las piezas más difíciles de alcanzar de sus dientes y encías.

Okidokeys será la última firma en ofrecer una forma de desbloquear una puerta con un teléfono móvil, con el añadido de que puede revocar los privilegios de acceso de otra persona de forma remota.

Para evitar la frustración de las entregas perdidas, DoorBot va a mostrar un "timbre video" que le permite ver y hablar con alguien que se encuentra esperando en la puerta de su casa a través de una aplicación, dejando que usted les diga dónde dejar el paquete cuando se encuentra fuera.

Y las personas que desean mantenerse en línea pueden probar la báscula inteligente Smart Diet Scale, un utensilio de cocina con capacidad Bluetooth que pesa su comida antes de cocinarla, y envía la información a una aplicación que calcula las calorías, los carbohidratos y las grasas involucradas.

Impresoras 3DEn 2012 hubo dos fabricantes de impresoras 3D en el CES.

Este año, esta tecnología garantiza su propia zona y cerca de 30 empresas muestran sus productos.

Este año la tecnología de impresoras 3D garantiza su propia zona en la CES.

Los nuevos participantes incluyen Pirate3DP, con sede en Singapur, y su impresora Buccaneer. La firma sugiere que su máquina se atasca menos que otras a la hora de construir objetos de plástico capa por capa.

AIO Roboticsh de California también va a mostrar una máquina todo en uno que escanea y luego imprime o envía "faxes" de copias de un objeto.

El veterano de la industria, 3D Systems, dice que va a responder a estos advenedizos con tres nuevas categorías de modelos: comestibles, cerámica y plásticos a todo color.

"La impresión en 3D ha estado presente unos 30 años, pero muchos de los primeros desarrollos fueron protegidos por patentes", dice Duncan Wood, editor de la revista TCT, que llevará a cabo sesiones sobre esta tecnología en el CES.

"Pero en los últimos tres o cuatro años esas patentes han comenzado a expirar y los empresarios son ahora capaces de construir sus propias variaciones, ayudando a provocar una presión para que bajen los precios".

AutomóvilesLos principales fabricantes de automóviles también estarán presentes, a pesar de que el Salón del Automóvil de Detroit comienza la semana siguiente.

El presidente de Audi, Rupert Stadler ofrecerá uno de los discursos principales.

Para distinguir los dos eventos, las empresas de automóviles tienden a centrarse en las tecnologías conectadas en lugar de nuevos modelos en el CES.

El presidente de Audi, Rupert Stadler dará uno de los discursos principales y revelará una alianza con Google, según el periódico Wall Street Journal. Se dice que las dos empresas están desarrollando un sistema de información y entretenimiento en el automóvil que funciona con Android.

Los rivales de la compañía alemana, General Motors y Honda, pueden tener más que decir acerca de sus esfuerzos para integrar el software rival iOS de Apple.

Mientras tanto BMW, Ford y Mercedes-Benz ofrecerán demostraciones de sus vehículos de auto-conducción, mientras que el fabricante de partes, Delphi, mostrará un modelo de Tesla equipado con su tecnología autónoma.

Yahoo, Steam Box y otras cosasEs probable que Yahoo sea otra de las empresas que atraigan atención de este año.

"Google, Amazon, Facebook, están ampliando los ámbitos de sus plataformas existentes"."

Sef Tuma, Accenture

La presidenta ejecutiva, Marissa Mayer, ofrecerá una de las presentaciones Tech Titans casi un año y medio después de abandonar el barco de Google.

"Yo estaría muy interesado en escuchar su historia de innovación", dice Sef Tuma, director general de la división de servicios digitales de consultoría de Accenture.

"El resto de jugadores: Google, Amazon, Facebook, están jugando en la nube, en lo social, con los sistemas operativos móviles y dispositivos. Básicamente están ampliando los ámbitos de sus plataformas existentes".

"Me encantaría saber cuál es la meta de Yahoo. ¿Están tratando de jugar en esa carrera armamentista o va a empezar a buscar una estrategia diferente para ser vista como relevante", señala Tuma.

La compañía de videojuegos, Valve, también será seguida de cerca. Ha dicho a IGN que tiene intención de revelar quien producirá las consolas de Steam Box y cuáles serán sus especificaciones.

El director ejecutivo de Netflix, Reed Hastings, también está en la ciudad. Es probable que se presione sobre el despliegue de contenido 4K.

El PRD se muere solo



Por Luis Scheker Ortiz scheker[@]hoy.com.do

Luego de dos largas semanas de asueto involuntario, los columnistas de los miércoles del periódico Hoy, volvemos a la carga. En mi caso, no tengo mucho que contar que no haya sido ya comentado, analizado, editorializado con mayor propiedad, siendo tema obligado entre familiares y amigos que aspiran respirar la esencia navideña de amor y paz, propicia para la reflexión, moderación y convivencia. En cambio, nos arroja un saldo negativo de desolación y muerte, una fatídica carga de violencia y excesos, de desprecio por la vida humana, de angustia e impotencia que parecen no tener fin.

Se me ocurre hablar del PRD, el mayor partido de oposición (¿?) algo realmente preocupante porque fatídica y lentamente se nos muere solo, abandonado a su triste suerte quedando solo la ilusión de su leyenda. Lo afirmado quizás amerite explicación. Viví el PRD. Serví al Gobierno de Jorge Banco (1982-1986) cuando había abandonado la militancia política partidaria; para ser preciso, cuando Bosch negara la presencia de Caamaño en Caracoles, dándolo por muerto, y Peña Gómez, comprometido solo con la verdad histórica, lo desmentía.

El Dr Balaguer, hábil político, jugaba a hacer carambola con los dos grandes líderes enfrascados y el héroe de Abril, en el centro de su desventura.

Esa trágica situación provocó que tomara una iniciativa: comunicarle al Profesor mi disposición de viajar con mi compadre Rodríguez Conde a Santiago para conformar una comisión que mediara en el conflicto coyuntural de quienes fueran uña y carne, integrada por Salvador Jorge Blanco, Antonio Guzmán, Aníbal Campagna y otros dirigentes, recibiendo del emisario la grave admonición de no meterme en eso so pena de perder su amistad y cariño. Preferí, naturalmente, conservar su inapreciable amistad, recordando la fragilidad del sentir político: “A José Francisco Peña Gómez, y en él a la juventud del pueblo, semilla de esperanza en la tierra dominicana.” (Crisis de la Democracia de América y en la Republica Dominicana, 1964) y las líneas con que honrara mi devoción por su integridad moral y patriótica”: “A mi querido compañero Luis Scheker hijo, no solo con cariño familiar, sino además con respeto por su responsable juventud. “ (Cuba, la Isla Fascinante, Noviembre 20,1966.)

Tomada la decisión de mantenerme alejado o formar parte del nuevo partido, decidí no militar en uno ni en otro. Pero los sentimientos perduran y duelen. El PRD es hoy una leyenda que se pierde en siete meses malogrados de democracia acrisolada. Una estrella que apenas transmite su luz de antaño. Sobrevive y nada más. Dos sepultureros pugnan por presidir su cortejo fúnebre. No asoma en su dirigencia el verdor de la primavera. Nadie con el carisma y arrastre que en su oportunidad tuvo Bosch o Majluta al pretender formar otro partido con la mística del Partido Blanco. Bosch lo entendió tardíamente. 17 años después de fundar su Partido, “continuador de la obra de Duarte”, se desengaña y desentraña, con su renuncia, la esencia oportunista de esa camada que pretende gobernar 20 años más, porfiado en la estructura del poder corrompido y en la ineptitud de una oposición fraccionada incapaz de aglutinar la voluntad política de la nación.

¡Tenga cuidado al guardar los adornos navideños!



Terminaron las navidades. El árbol, las luces, coronas, bolas y demás objetos que decoraron la casa durante esa época, deben ser retirados. Y contrario a la alegría que se produce al ponerlos, el momento de quitarlos no es nada emocionante.

Para que puedan ser utilizados nuevamente a fin de año, debe tener mucho cuidado, no solo al quitarlos, sino también al guardarlos, ya que pueden deteriorarse. Procure que donde los vaya a guardar no sea un lugar húmedo. La humedad es uno de los mayores enemigos para culquier objeto que se guarde.

Las luces son los adornos que más fácil se dañan, por lo que se debe tener el mayor cuidado con ellas.

Para evitar enredaderas, debe tener cuidado con la forma como las guarda. Si no guardó el empaque donde vinieron, una alternativa que puede considerar es guardarlas en pedazos de cartón, como se muestra en este trabajo. La idea es que pueda envolver cada extensión en un cartón diferente.

También puede utilizar los rollos de papel de cocina para enrollar las luces.

Coronas. Recuerde no guardar las coronas donde puedan aplastarse. Con el apuro de terminar de guardar todo rápido, quizás no tome en cuenta cómo las coloque.

Una recomendación es tomarse el tiempo que necesite, pues de la forma de guardarlos depende que tenga que invertir más dinero o no, en la decorar la próxima Navidad.

Las bolas. Si son de cristal, utilice cajas de zapatos para guardarlas, pero antes, envuelva cada bola en papel de burbuja o algodón, con el objetivo de que no se rompan al rozarse.

Otra idea es hacer varios compartimientos dentro de la caja, con pedazos de cartón. Como lo sugiere la imagen.

Otros consejos. Los demás adornos deben ser guardarlos también con mucho cuidado. Se recomienda utilizar envases transparentes, para que el contenido pueda verse si los guarda con otras cajas y de esa forma diferenciar los adornos de Navidad.

En caso de que los guarde en cajas que no son transparentes, identifique su contenido con un lapicero o marcador.

El efecto colectivo del asesinato de la ex Miss Venezuela Mónica Spear



En un país en el que decenas de personas mueren de manera violenta cada semana, el asesinato de una exreina de belleza y popular actriz ha impactado a la sociedad venezolana como si se tratara de un hecho singular, nunca visto.

El crimen de Mónica Spear, Miss Venezuela 2004, y su esposo, el empresario británico Henry Thomas Berry, en una autopista del centro del país ocurrido la noche del lunes, remueve los temores de todo venezolano: caer víctima de la delincuencia en cualquier momento en cualquier lugar y no solo ser asaltado, sino morir en el evento.

Contenido relacionadoMatan a tiros a ex Miss Venezuela Mónica SpearVenezuela: Maduro militariza la seguridad ciudadana Temas relacionadosAmérica Latina, Venezuela El despliegue en los medios de comunicación y el acalorado debate que se ventila en las redes sociales podría dar la impresión de que es un episodio nunca visto, alarmante por el nivel de violencia gratuita y por la relevancia de la víctima.

Pero las historias de muertes violentas de venezolanos son cosa de cada día. Las llamadas páginas rojas de la prensa no se dan abasto para reportar con detalles todos los casos de fallecidos en el transcurso de un asalto, en medio de tiroteos entre bandas criminales o en ajustes de cuentas.

Pareciera que de tanto repetirse, ese tipo de conteo trágico deja de ser noticia. Puede que sean inmensas tragedias personales o familiares, pero para el conjunto de la sociedad el fenómeno se ha convertido en un repetitivo mar de fondo, que resultaría aburrido si no fuera por lo dramático que resulta vivir en semejante situación.

Lo que deja claro esos casos –los que generan titulares internacionales como el de Spear y su esposo y los que pasan inadvertidos- es la insensatez de la violencia venezolana, donde muchas veces se mata por las razones más baladíes.

Asaltantes de caminoLas primeras investigaciones policiales indican que Spear y su esposo fueron víctimas de un modus operandi que usan comúnmente los asaltantes de camino en la Venezuela del siglo XXI: un obstáculo colocado en la vía que dañó el vehículo en el que viajaban por la autopista entre Puerto Cabello y Valencia, en el centro del país.

La muerte de Spear ha generado una ola de expresiones de dolor e indignación entre los venezolanos.

La versión oficial indica que forzados a detenerse y mientras eran asistidos por una grúa, se presentó un grupo de delincuentes y, por razones que todavía quedan por esclarecerse, dispararon contra la familia que se había refugiado dentro del vehículo.

Ese tipo de explosiones violentas aparentemente injustificadas por parte de personas armadas es común en Venezuela, donde a cualquiera que lo hayan robado o sometido a un secuestro express suele ufanarse cuando echa el cuento de que "no pasó nada", como si el trauma de verse despojado de sus bienes o de su libertad no fuera "algo".

La inseguridad es un problema que no distingue clases sociales: desde el potentado empresario, el obrero que regresa a su casa en lo alto del barrio pobre o una ex Miss Venezuela que pasa vacaciones en su país, pueden engrosar la lista de las más de 24.000 muertes que se produjeron en el país, según el informe del 2013 del no gubernamental Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV).

Las cifras oficiales, que por primera vez en diez años presentó el gobierno venezolano, hablan de un número menor pero igualmente alarmante: 16.000 muertos en 2012, un promedio de 43 por día.

Con esas cifras de espanto, no es extraño que en Venezuela cualquiera pueda contar alguna experiencia propia o de alguien cercano a quien le haya pasado algo con la delincuencia.

De tanto repetirlo se hace común, hasta que cae alguien como Spear, madre joven, actriz popular, y las compuertas de la indignación colectiva se abren, como ha quedado patente en los comentarios colocados desde el martes en redes sociales.

En el ensordecedor debate sobre el caso Spear interviene no sólo la preocupación y tristeza ciudadana sino la omnipresente polarización política que padece la sociedad venezolana.

Fuente: Observatorio Venezolano de la Violencia

Inevitablemente, el problema de la inseguridad se le achaca a la acción, o falta de ella, del gobierno que en 14 años de hegemonía "chavista" ha ensayado unos 20 programas policiales, con gran fanfarria pero sin demasiado éxito, a juzgar por el continuo crecimiento de las cifras de muertes violentas.

Con el argumento de que se trata de un tema que no repara en simpatías políticas, tras conocerse la noticia de la muerte de la actriz, el líder de la oposición, el gobernador Henrique Capriles, convocó a través de su cuenta Twitter al presidente Nicolás Maduro a trabajar conjuntamente para diseñar una política integral de seguridad.

Poco después, aunque sin hacer referencia a la invitación del líder opositor, el gobierno anunció una reunión de gobernadores y alcaldes para reforzar los planes policiales y de prevención del delito.

Los portavoces oficiales, al tiempo de lamentar la muerte de Spear y su esposo, también han pedido que no se use el caso como bandera política, porque saben que el de la seguridad es el flanco más débil que exhibe la gestión gubernamental.

Por tanto es el filón que mejor puede aprovechar la oposición para minar las bases de apoyo popular del gobierno, sobre todo considerando que los más afectados por el fenómeno de la violencia son los más pobres, que es justo donde se encuentra la mayor base de apoyo al chavismo.

Problema en crecimiento Maduro ha sacado al ejército a la calles en un intento por reducir la inseguridad.

Cuando en 1999 Hugo Chávez llegó al poder, se registraban unas 5.000 muertes violentas en Venezuela. Ya para ese entonces la inseguridad era un tema que llevaba décadas preocupando a los venezolanos que reconocían que la suya era una sociedad violenta.

Durante mucho tiempo la estrategia oficial fue achacar el problema a la creación de "matrices de opinión" interesadas cuyo fin era desprestigiar y finalmente derrocar la llamada revolución bolivariana.

Incluso se puso fin a la práctica de informar oficialmente sobre los índices delictivos con regularidad y hasta se cerraron las salas de prensa en las dependencias policiales.

Tras la muerte del líder venezolano en marzo de 2013, el presidente Maduro, cambió de estrategia y reconoció por primera vez que la inseguridad no es una "percepción" sino un problema real que angustia a los venezolanos, como indican todas las encuestas de opinión.

Maduro tomó la polémica medida de sacar el ejército a las calles en un nuevo plan de seguridad.

Para un visitante extranjero poco acostumbrado a ver soldados de verde oliva en las esquinas llevando terciados sus fusiles de guerra, la imagen dista mucho de tranquilizar y más bien parece hablar de un país en guerra, aunque claro está, no sea ese el caso.

Pero el número de caídos por armas de fuego, la profusión de bandas armadas y el estado de sitio en el que viven forzosamente muchos venezolanos, sobre todo en los barrios pobres, donde circular de noche puede ser una sentencia de muerte, refuerza la percepción de muchos de que viven una situación peor que la de la enguerrillada Colombia o países del Medio Oriente.

El fenómeno de la violencia luce imparable en el corto plazo. La experiencia indica que el escándalo generado por el asesinato de Spear quedará eventualmente opacado por otros eventos, hasta que quizá otro crimen notable vuelva a remover la indignación colectiva.

El peso dominicano se depreció 6% en 2013



El peso dominicano tuvo una depreciación de 6 por ciento en 2013, al pasar de 40.26 pesos por dólar al cierre de diciembre de 2011 a RD$42.67 al finalizar diciembre.

Aunque la depreciación fue ligeramente mayor a la del año 2012, cuando registró 4 por ciento, se mantuvo en un nivel que permitió mantener la tasa de inflación en niveles aceptables.

El Banco Central ha estimado que la tasa promedio anual se mantuvo en 4.7% en 2013.

Según un informe del Banco Central, la política fiscal mantuvo un sesgo restrictivo a lo largo del año. Con la aprobación de una reforma tributaria a finales de 2012, orientada a incrementar los ingresos, así como un plan de racionalización del gasto, se ha logrado reducir el déficit del Sector Público no Financiero hasta 1.8% del PIB, según cifras cortadas a octubre pasado. Los ingresos totales se habían incrementado en 14.7% interanual hasta octubre, mientras que la reducción de los gastos alcanzaba el 11.4% en el mismo período.

Se estima que el déficit del SPNF al finalizar el año estaría situándose en torno a 2.8% del PIB, como se contempla en el Presupuesto de 2013.

Para el 2014 el Banco Central espera que la tasa de inflación promedio anual vuelva a colocarse en el nivel de 4.7 por ciento, dado que la brecha del producto seguiría siendo negativa, las fuentes de presiones domésticas estarían moderadas.

En lo referente al sector fiscal, el Presupuesto aprobado para el año 2014 prevé un incremento interanual en los ingresos de 10.2% y de 10.3% en los gastos, lo que ubicaría el déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) en torno a 2.8% del PIB.

El informe del Banco Central prevé que la política fiscal asumiría una postura neutral a lo largo de 2014, prolongando los efectos de la reforma tributaria aprobada en 2012 y del ajuste del gasto público realizado durante 2013. Las proyecciones sugieren que el déficit cuasi-fiscal del BCRD alcanzaría 1.4% del PIB en 2014. Como resultado, el balance del Sector Público Consolidado registraría un déficit de 4.2% del PIB al cierre del año, manteniéndose en un nivel similar al observado en 2013. La actividad económica ha mostrado un repunte como consecuencia de las medidas expansivas del primer semestre del pasado año.

El informe del Banco Central espera que este dinamismo se mantenga hasta el primer semestre del 2014. A partir del segundo semestre, se espera una moderación como consecuencia del efecto rezagado de la medida de incremento de TPM implementada en agosto. El PIB real creció por encima del 3.0% en 2013 y para 2014 el Banco Central espera que crezca entre 4.5% y 5.0%.

Hay cinco detenidos por la muerte de Mónica Spear y su marido



La muerte de la modelo venezolana Mónica Spear y su esposo sigue generando conmoción en Venezuela. Este martes se supo que cinco personas fueron detenidas, presuntamente vinculadas con el asesinato, según reconoció José Gregorio Sierralta, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).

Entre los detenidos, dos son menores, y se presume que pertenecen a una banda delictiva. Sierralta agregó que aún resta conocer el resultado de las pruebas científicas para determinar si estos sujetos fueron los responsables de la muerte de la ex Miss Venezuela y su marido.

La Cicpc sigue adelante con un fuerte operativo de seguridad en El Chambur para esclarecer si hubo otras personas involucradas en el asesinato.

Asimismo, los dos conductores de la grúa que auxiliaron a la pareja fueron trasladados a la sede de la Cicpc de Carabobo, de acuerdo con lo consignado por Globovisión.

En tanto, los cuerpos de los fallecidos fueron trasladados a una funeraria de Valencia, escoltados por Policía de Carabobo hasta la ciudad capitalina.

Se espera que la familia de la modelo llegue al país desde los Estados Unidos en la noche de este martes, en un avión que fue facilitado por el gobierno de Nicolás Maduro.

Este hecho de inseguridad desnudó los serios problemas que atraviesa Venezuela en ese campo. Al respecto, el Presidente asumió parte de la responsabilidad, aunque aclaró que es un problema "de todos". "Quien quiera venir a matar, va a recibir mano de hierro, con la Constitución en la mano", disparó el mandatario, quien aseguró que "no habrá tolerancia con los criminales que no tiene respeto por la vida".

Francisco Cordero: “Me fui por el irrespeto”



El relevista de los Leones del Escogido, Francisco Cordero, confirmó ayer que abandonó la fila de ese equipo porque no se sentía a gusto con la oportunidad de juego que recibía.elCaribe, en su edición de ayer, publicó la información citando una fuente con conocimiento de la situación. “Me fui por el irrespeto”, dijo Cordero ayer. “No le aguanto humillación a nadie, no estoy de acuerdo como me tenían ahí”, agregó.Cordero, sin embargo, aclaró que su salida no se debe a que dentro de la escuadra roja se esté utilizando a lanzadores que están por debajo de él, como reveló la fuente a este diario. “No, eso no es verdad”, señaló. “No soy así, si hubiese hablado así estaría irrespetando a mis compañeros. Me fui porque no me sentía bien”, apuntó.

El derecho, quien es un agente libre en las Grandes Ligas, afirmó que incluso antes de abandonar a los Leones habló con sus compañeros e informó sobre su decisión.Hasta ayer la gerencia del Escogido y el relevista no habían tenido ningún contacto. “Nadie ha llamado, ni siquiera para saber qué pasó”, dijo. Cordero recordó que siempre ha estado para los Leones, incluido en el 2009 cuando lanzó aún estando bajo un contrato de 12 millones de dólares con los Rojos de Cincinnati.El lanzador pidió excusas a los fanáticos escogidistas por dejar la escuadra y pidió que entiendan su situación, pues “no me sentía bien de la forma como me estaban tratando”.

Cordero, con 329 salvamentos, es el dominicano con mayor cantidad de rescates en las Grandes Ligas. José Mesa salvó 321. Audo Vicente resalta trabajo de sus jugadores El dirigente de los Leones, Audo Vicente, resaltó el trabajo realizado por sus jugadores en el Round Robin, pero recordó que la semifinal entra en su etapa más competitiva. “Esta serie se pone dura y ahora debemos seguir ejecutando el tren de juego que nos ha resultado hasta ahora”. “Hemos logrado este desempeño gracias a nuestra defensa y buen pitcheo. La rotación se ve sólida con las inserciones de Elih Villanueva y Chris Leroux”, expresó Vicente, quien fue escogido Manager del Año. Los bicampeones nacionales ganaron la serie regular con marca de 29-21. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/01/08/cordero-ldquo-fui-por-irrespetordquo#sthash.k7hqeU6u.dpuf

Haití reconoce reglas de Dominicana para otorgar nacionalidad



Haití solicitó este martes a República Dominicana garantías de que se tomarán medidas concretas para salvaguardar los derechos básicos de las personas de origen haitiano, y reconoció el derecho soberano del Estado dominicano para determinar su política migratoria y las reglas para el otorgamiento de la nacionalidad. Así lo expresaron Laurent Lamothe y Gustavo Montalvo, representantes de Haití y República Dominicana en una declaración conjunta firmada entre los representantes de ambos gobiernos, tras una jornada de trabajo de más de siete horas, que se llevó a cabo en la empresa de zona franca Codevi, propiedad de inversionistas dominicanos, ubicada en una localidad de Juana Méndez.

“Buena parte de la reunión se dedicó al tema migratorio. Ambos países coincidieron en señalar que el diálogo se desarrolló en un tono de serenidad y respeto mutuo, franco, constructivo y esclarecedor”, dijo Montalvo. Además, el Gobierno dominicano anunció que en las próximas semanas se avanzará en una legislación adicional para dar respuesta a los casos que no están contemplados en el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, establecido en la sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional, que define los criterios para acceder a la nacionalidad dominicana. Ambos países también coincidieron en la necesidad de regular la situación de los trabajadores temporeros. La parte dominicana anunció a los delegados haitianos que el Consejo Nacional de Migración aprobó la semana pasada un programa de dotación de visas de trabajadores temporeros y la parte haitiana se comprometió a expedir pasaportes a dichos trabajadores para poder completar el trámite.

Habrá otro encuentro

En cuanto al tema migratorio, tanto Haití como República Dominicana estuvieron de acuerdo en que el tema no se agotaría en la primera reunión por lo que acordaron seguirlo tratando en el próximo encuentro, que tendrá lugar el 3 de febrero en suelo dominicano. Según el documento, Haití presentó una preocupación adicional respecto a los requisitos existentes en la legislación dominicana que obliga a estudiantes haitianos en centros educativos a retornar a su país cada tres meses, para renovar sus visas de estudiantes, lo que la delegación dominicana accedió a evaluar. En el encuentro, fue definida, aunque no explicada, la metodología de trabajo y la programación de los temas que serán tratados en las futuras reuniones que se efectuarán los primeros lunes de cada mes, alternando las sedes en cada país. Ambos países coincidieron en calificar como “histórico” el diálogo que mantuvieron y los logros alcanzados en la búsqueda de soluciones conjuntas. También decidieron la activación de la Comisión Mixta Bilateral para darle seguimiento a los acuerdos que se alcancen en ese proceso de diálogo, así como para hacer efectivos otros acuerdos a los que se arribó con anterioridad.

Los dos gobiernos acordaron impulsar medidas de reciprocidad comercial para permitir el ingreso, sin demora, de productos en los mercados de ambos países. Para lograr ese propósito, las direcciones de aduanas de ambos países conversarán para concretar un acuerdo que permita la organización de dichos mercados.

Agropecuaria, medio ambiente y seguridad

En el encuentro, también se acordó que las autoridades agropecuarias de las dos naciones colaborarán con la finalidad de intercambiar información y decidir las medidas que correspondan para mantener una adecuada relación interinstitucional. Igualmente, las delegaciones decidieron que las autoridades de Medio Ambiente amplíen su colaboración con la finalidad de lograr un programa masivo de reforestación, especialmente en las zonas fronterizas. Asimismo, las instituciones de seguridad, persecución e inteligencia de las vecinas naciones acordarán protocolos que permitan combatir el crimen organizado, el narcotráfico y la delincuencia internacional. Por el Gobierno haitiano participaron 34 personas y por el dominicano solo estuvieron nueve personas.

Migratorio Ambos países coincidieron en señalar que el diálogo se desarrolló en un tono de serenidad y respeto mutuo, franco y constructivo”. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/01/08/haiti-reconoce-reglas-dominicana-para-otorgar-nacionalidad#sthash.zrWdItJ0.dpuf